Cabecera
Jesús Nazareno
Venerable Hermadad de Nuestro Padre Jesus Nazareno y San Juan Evangelista
Jesús Nazareno
Venerable Hermadad de Nuestro Padre Jesus Nazareno y San Juan Evangelista
Como cada año la Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno pone a disposición la loteria de Navidad para todos aquellos hermanos que la desee, para su adquisición preguntar a algún miembro de la Junta Directiva o en los lugares de costumbre.
La corría de Incensarios de Jesús Nazareno, los moraos, incensiaron ayer día 7 de Abril de 2007, a la imagen titular de la Hermandad de Santa María de la Alhambra. Esto ha sido posible debido a las buenas relaciones que existen entre ambas hermandades, por lo que además hubo una representación de la Hermanad de Jesús Nazareno en la estación de penitencia de la hermandad granadina. Se ha hecho para corresponder la cortesía de la presencia que tuvo la hermandad capitalina en los actos del III Centenario del traslado de Jesús a su ermita el 1 de Octubre de 2005. Para que los granadinos comprendieran el significado de los incensarios se repartió 2.000 trípticos informativos. Los golpes que dieron fueron en los siguientes puntos:1º en el interior de la iglesia de Santa María de la Alhambra (a puerta cerrada). 2º En la Puerta de la Justicia. 3º. En Plaza Nueva. 4º En Plaza del Carmen (carrera oficial), 5º Plaza de las Pasiengas (la catedral). Los incensarios pudieron salir del desfile como lo hacen en Loja, para ello fueron acompañados de dos mayordomos de sitio.
Reglamento de Régimen Interno de la Concordia de Tambores
de la Venerable Hermandad de
Nuestro Padre Jesús Nazareno de Loja
DENOMINACIÓN
Articulo 1º.- La Concordia de tambores pertenece con plenitud de derechos y obligaciones a la Venerable Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno de Loja, denominándose Tambores de Jesús (Puches).
ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
Artículo 2º.- El órgano supremo de la Concordia será el Cabildo General de Tambores, integrado por la totalidad de tambores, reuniéndose al menos una vez al año.
Artículo 3º.- Es competencia de este lo siguiente:
1. Modificación del presente Reglamento de Régimen Interno.
2. Disolución de la Concordia.
3. Nombramiento del Consejo de Gobierno.
4. Aprobación de las Cuentas Anuales.
El Cabildo General de Tambores estará válidamente constituido en primera convocatoria cuando a el concurran la mayoría de los miembros de la Concordia y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asistentes. Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple de los votos emitidos.
Artículo 4º.- La Concordia será regida por un Consejo de Gobierno que estará compuesto por:
· Prioste Mayor: NESTOR TORRES LARA
· Prioste de Actas y Tesorería: ANTONIO MATEOS ORTIGOSA
· Prioste de Reglamento: JUAN MIGUEL MOLINA ORTIZ
· Priostes de Infantes: MIGUEL RUIZ SIMONET
JUAN ANTONIO PAVON ALARCON
· Prioste de Organización y Toque: RAFAEL RAYA DELGADO
Prioste de Estación de Penitencia: RAFAEL MOLINA MORALES
Artículo 5º.- El Consejo de Gobierno se reunirá al menos dos veces al año.
Artículo 6º.- Los cargos serán nombrados por el Cabildo General de Tambores y tendrán una duración de 4 años
PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN
Artículo 7º.- Para la admisión de un nuevo tambor se deberá de velar por lo siguiente:
· Ser hermano de Jesús.
· Estar al corriente en el pago de las cuotas de la Hermandad.
· Tener una edad mínima de 15 años.
· Abonar la cuota de la Concordia.
Así mismo, todo aquel que quiera ingresar deberá aportar la totalidad del material que se utiliza para el desfile procesional: tambor, palillos, pañito, túnica, cordones, zapatillas, ….
El proceso de admisión, se realizará por la obtención de la mayoría simple de los votos emitidos por los miembros de la Concordia en el Cabildo General de Tambores previo, siempre que los aspirantes hayan asistido al 100% de los ensayos.
DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA CONCORDIA
Artículo 8º.- Asistencia obligatoria al menos a un Cabildo General de Tambores.
Artículo 9º.- Para poder salir en la estación de penitencia se habrá de haber abonado la totalidad de las cuotas, tanto las relativas a la Hermandad como las de la Concordia.
Artículo 10º.- Para poder salir en la estación penitencial, se deberá haber asistido como mínimo al 75% de los ensayos previos. La cuota a la Concordia, se deberá de haber abonado como mínimo, el 2º ensayo antes de la estación penitencial. Aquellos “tambores” que por cualquier razón no salgan algún año, abonarán la mitad de la cuota ordinaria de la Concordia.
Artículo 11º.- El Viernes Santo se comenzará DM a las 7 horas de la mañana, posteriormente se despertará a los Hermanos Mayores de la Hermandad, se irá al desayuno de Hermandad y posteriormente, se acompañará al Estandarte hasta el comienzo de la estación de penitencia, no pudiendo abandonar las filas correspondientes, salvo causa de fuerza mayor o decisión de este Consejo de Gobierno.
Artículo 12º.- Durante todo el recorrido de la estación de penitencia se mantendrá la debida compostura y se irá completamente uniformado (túnica, cordones de pita, escudo hermandad, calzado, calcetines negros, morrión debidamente colocado,…). PROHIBIDO USAR GAFAS DE SOL
Artículo 13º.- El comienzo de los ensayos previos a la estación de penitencia será 30 días antes del Viernes Santo (el sábado de cuatro semanas anteriores), a las 17:00 horas; por lo que en dicho momento se realizará Cabildo General de la Concordia de Tambores.
Artículo 14º.- Los niños pequeños, podrán acompañar a la Concordia durante la estación penitencial desde su salida hasta llegar a la C/ Cuesta de la Posadilla, momento en el cual deberán abandonar la fila de Tambores, siempre que estos hayan asistido al menos al 50% de ensayos previos.
En la ciudad de Loja a veinte y nueve de abril de 2006
Fdo. Néstor J. Torres Lara
Prioste Mayor
Fdo. Antonio Mateos Ortigosa Fdo. Juan Miguel Molina Ortiz
Prioste Actas/Tesorería Prioste Reglamento
Esta efigie de San Juan Evangelista fué destruida en la Guerra Civil . Tras el encargo efectuado al reconocido artista sevillano, el simulacro de San Juan volverá a procesionar el Viernes Santo por las calles lojeñas, después de 75 años.
En la Semana Santa de Andalucía Oriental era muy frecuente que las imágenes de San Juan procesionasen en solitario, sobre andas propias entre el titular cristífero y la Dolorosa, simbolizando así la indicación que el joven apóstol da a María sobre el camino tomado o recorrido por el Maestro hacia el Monte Calvario. Dicha costumbre se ha perdido lamentablemente en los últimos años.
La nueva creación de Juan Ventura, itinerante, de vestir, con expresivo rostro de ojos azules y calzado hebreo, sigue el mismo modelo de la primitiva. Los dedos recogidos de su mano izquierda apuntan que portará una palma rizada, mientras que la derecha señalará la Vía Dolorosa por la que arrastra su cruz el Maestro.
Durante el proceso de realización de esta obra, Juan Ventura llevó a cabo una pequeña restauración en la venerada imagen del Nazareno de Loja, obra del escultor e imaginero hispalense Antonio Castillo Lastrucci en madera de cedro que sustituye a una anterior desaparecida también en los disturbios de 1936. Dicha intervención ha consistido en la sustitución de los brazos articulados de galleta por unos nuevos realizados también en cedro y con el mejorado sistema de bola, y en la consolidación de la unión de los pies de la figura a su peana.
Presentada y bendecida el pasado 10 de Abril en la Iglesia Mayor de Santa María de la Encarnación. Durante dicho acto de presentación y bendición actuaron la Coral de Loja y la Banda Municipal de la localidad, que interpretó una marcha también recuperada y que acompañaba a la desaparecida talla de San Juan en su desfile procesional.
GALERIA DE FOTOS
{gallery}galerias/sanjuan{/gallery}
Los orígenes de esta Hermandad se remontan a 1619 según podemos corroborar en las actas de constitución de 1794 en las cuales el arzobispo de Granada Don Felipe de Tarsis afirma “que la creación de la misma se origino en el Mesón de Arroyo o Barrio de Santo Domingo” en lo que hoy es la entrada a la ciudad por la carretera antigua de Málaga.
En estas mismas actas se puede constatar que la hermandad se traslado a la Ermita de San Roque, situada en la parta alta de la ciudad, desde donde saldría en procesión los viernes santos por la mañana, hecho que se mantendrá hasta que tengan fin las obras de construcción de la nueva ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno que se estaban realizando desde 1695, tras la concesión de licencia por el cabildo municipal el 26 de agosto.
Por fin un 27 de Septiembre de 1705 se inaugura la ermita de Jesús trasladándose la venerada imagen desde San Roque a la del Mesón de Arroyo, al mismo tiempo que se unía a esta la cofradía de la Crianza de los Niños Expósitos.
Pronto se hace notar el fuerte arraigo que está imagen tiene en el pueblo lojeño, teniendo en cuenta que la construcción de la ermita así como de la creación del retablo de formas barrocas serán sufragadas por los lojeños con festejos de carácter taurino (1715).
El fervor que consigue Nuestro Padre Jesús Nazareno, llamado cariñosamente por los lojeños “El Abuelo”, se comentaba que con el paso de años su rostro envejecía, no pasa desapercibido para el arzobispo de Granada que organizará una procesión el 6 de Mayo de 1825 para implorar por la larga sequía que diezma las cosechas de los campos. Concediendo posteriormente el Sr. Arzobispo 200 días de indulgencia a todos los cofrades asistente. Datos que nos llegan del libro de Actas de 1925 en la que también se acordó repartir un manifiesto al pueblo cuyo texto copiado literal es como sigue:
Lojeños, por iniciativa de nuestro digno prelado eminentísimo Sr. Cardenal Arzobispo de esta Archidiócesis y para implorar de Nuestro Padre Jesús Nazareno remedio a la larga sequía que diezma las cosechas de estos campos, hoy a las seis de la tarde será sacado en solemne procesión su imagen que tanto veneramos.
Sabe está hermandad, que todo el pueblo de Loja acudirá a rendir homenaje a nuestro Abuelo seguro de que conseguirás de su misericordia divina lo que le suplican y por esta circular quedan todos invitados a acto tan solemne y espera que los vecinos del itinerario engalanen su fachada.
Lojeños ¡Viva Jesús Nazareno!
Otra muestra de fe hacia la imagen se hace ver en los inventarios de la Hermandad de 1870 y 1900 en los cuales se aprecia como se pasa de 739 milagros de plata a 2025 de plata y uno de oro.
Pero ese pueblo que lo amó lo llevará en 1936 al fuego destruyendo junto a la sagrada imagen, cuadros, retablos, joyas, exvotos, vestimentas y cuantos enseres había, todo arruinado a las puertas de su capilla.
El Diez de Diciembre de mil novecientos treinta y nueve Don Francisco González Jiménez en calidad de presidente de la Hermandad encargara en los talleres del escultor sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci la construcción de la actual imagen de Jesús que sustituirá con la misma exaltación el cariño que se tenía por el Abuelo, muestra de ello es la gran expectación que el Viernes Santo 3 de Abril de 1942 se generó para ver a Jesús, quedando patente en las tasas de “los pediores” que recaudaran la nada despreciable cifra , en aquella época, de 4500 pesetas.
Lo que también hace especial a esta cofradía son las distintas concordias que la forman: Apóstoles, cubren sus caras con unos rostrillos donde llevan escrito el nombre de cada uno de ellos, acompañan a Jesús en su recorrido y que intervenían en el acto litúrgico del lavatorio de pies de la homilía del Jueves Santo. Armaos o guardia romana con su tambor al frente (Tio Puche-Puche) que se encargaran de acompañar a los Apóstoles al lavatorio y de escoltar el Viernes al Nazareno. Los Pediores provistos de una taza de plata con las insignias de la hermandad hormiguean entre la gente que presencia las procesiones solicitando por medio de un pregón semicantado a voz la aportación de los lojeños y visitantes. Incensarios, creados en esta hermandad en 1976, son una referencia en la Semana Santa lojeña, que con sus movimientos, cantos y atuendo inciensan a las imágenes durante su recorrido.
La música el Viernes Santo es otra pieza importante que le da solemnidad durante todo el día mediante el toque del Miserere, obra del maestro Cava de principios del siglo XIX, a cargo sólo de los vientos que componen la Banda Municipal de Loja que posee una peculiaridad en su toque que los hace totalmente diferente al que se hace normalmente.
Por ultimo no debemos dejar de pronunciar que estos hechos históricos, junto a los de las demás hermandades que forman la Semana Mayor de Loja, han debido de influenciar para que la Conserjería de Turismo de la Junta de Andalucía la declare “Fiesta de Interés Turístico de Andalucia” en Septiembre 2003
La Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue creada en el numero 52 de la calle de San Vicente, taller del famoso escultor sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci allá por el mil novecientos treinta y nueve apetición del D. Francisco González Jiménez,presidente de la hermanad , según podemos constatar en el contrato que ambos firmaron,con las siguientes peculiaridades:
“Imagen tallada en cedro…,la corona de espino bastante mas delgada que la de Jesús del Gran Poder,…,La patina del rostro, manos y pies del trono del Cristo del amor de la Iglesia del Salvador..” con un coste total de 5000 pesetas pagadas en dos plazos. La imagen seria vista por los lojeños el tres de Abril de mil novecientos cuarenta y dos.
Fue restaurada en 1990 por Don José Luis Barrios Fernández y Doña Emilia García Carrera en la propia Ermita de Jesús , pero en el año 2000 la Junta de Gobierno se verá abocada a una nueva restauración ante el gran deterioro que presenta la Imagen en el tronco, pies y ennegrecimiento en uno de los pómulos del rostro. Ante esta situación la miembros de la junta de gobierno empiezan a visitar y pedir consejos a varios restauradores de Granada y Sevilla hasta que se da con Don José Pérez Delgado, discípulo de Lastrucci y fiel seguidor de los métodos del imaginero sevillano, decidiéndose en trasladar a Jesús a Sevilla en Enero del 2001 para su restauración.
La Imagen pose una túnica bordada en oro que data del mil ochocientos ochenta y que fue restaurada por Dña. Emilia García Carrera en 1990, dicha prenda es la misma que tenia el “Abuelo”, que sobrevivió a la quema del 36.
GALERÍA DE FOTOS
{gallery}galerias/jesus{/gallery}
PRESIDENTE |
Enrique Muñoz Montero |
SECRETARIO |
Néstor Torres Lara |
TESORERO |
Fernando Sánchez Pérez |
ALBACEA |
José Antonio Fernández Pérez |
VOCAL DE CULTOS |
José Manuel Ramos Rodríguez
|
VOCAL |
José Guillermo Martínez Correa |
VOCAL |
Marisol Carrascal Galván
|
VOCAL |
José Antonio Lizana Malagón |
VOCAL |
José Luis Medina Torres |
VOCAL |
Antonio Moreno Pelayo |
VOCAL |
Emilio López Castillo |
En el pasado Cabildo General Ordinario de nuestra Venerable Hermandad, celebrado el día 29 de enero de 2016, se informó, que tras reunión mantenida por la Junta de Gobierno, y habiendo valorado la misma distintas opciones, se acordó el nombramiento del nuevo Postor del Trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno, toda vez que, el hasta ahora Postor, D. Jacinto Palacios, había cumplido la edad máxima que nuestras Reglas establecen para tal cargo.
La persona elegida para desarrollar tal fin es D. Antonio Moreno Pelayo (Calero), horquillero hasta la fecha del trono de Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Cabe destacar, que Antonio Moreno, es horquillero desde el año 1989, siendo actualmente el horquillero más antiguo en activo y habiendo compartido varios años con la anterior e histórica cuadrilla.
Desde esta Venerable Hermandad, le transmitimos nuestras felicitaciones, deseándole todo tipo de parabienes.